

Esta crisis está agrandando la grieta entre la política y la ciudadanía. La sociedad demanda respuestas.
¿Cuál es la tuya?


SERVICIOS

Diseña el mejor curso de acción
La estrategia política persigue generar una reacción en la población: un posicionamiento social sobre una polémica, una norma, una política. Para ello debemos analizar tres factores: cuál es nuestro objetivo, quiénes son nuestros oponentes y qué tipo de campaña necesitamos.
Definir un objetivo
Para conseguir un objetivo hay que preguntarse: ¿qué queremos conseguir? El tipo de objetivo definirá un tipo de estrategia:
- Quiero ganar las elecciones: En el caso de una campaña electoral es preciso analizar cuánto necesitamos para ganar. Para ello es imprescindible medir el voto disputable que es aquel que, estimulado convenientemente, puede convertirse en una papeleta de nuestro color. Igualmente debemos analizar a la competencia: el resto de candidaturas. ¿Quién es nuestro adversario político?
- Quiero posicionar a mi candidato/a: podemos analizar fortalezas, oportunidades y riesgos para crear un perfil atractivo.
- Quiero que mi tema entre en la agenda política: ¿quieres una ley contra el uso de plásticos? ¿denunciar la despoblación rural? ¿Evitar que una normativa injusta afecte a vuestros intereses? Para ello hace falta una estrategia de incidencia política para convencer a las instituciones de que tu problema es el problema de todos.
- Quiero que la gente se movilice por una causa: corolario de lo anterior, podemos tejer redes con diferentes públicos para que se movilicen por causas colectivas (grassroots).
¿Qué campaña necesitamos?
En función de los objetivos marcados, del análisis de los adversarios y del contexto político podemos definir qué tipo de campaña queremos:
Defensiva/expansiva, en función de si queremos mantener a nuestro público o conquistar otros nuevos.
Positiva/negativa, según el tipo de mensajes que nos interese proyectar.
perfil alto/bajo, dependiendo del protagonismo que queramos tener.
De marca partido/marca líder, conforme a lo que nos genere mayores oportunidades.
Posicional/conyuntural, en función de los temas que queramos tratar en la campaña.
Cada campaña tiene sus propios escenarios, sus propios códigos, hay que definirlos para aprovecharlos al máximo.
Nuevas narrativas para contar tu historia
No sólo es importante hacerlo bien, sino hacerlo saber.
Hoy en día si no lo cuentas no existe. Por eso te ayudamos a definir una estrategia de comunicación coherente con los objetivos de tu organización: tener más presencia en medios, mejorar tu reputación digital, relacionarte mejor con tu audiencia y mucho más.
Si quieres que tu estrategia sea exitosa, debes estar en redes sociales. En función de tus objetivos, analizaremos tu audiencia y público potencial, tu estilo personal en redes y generaremos contenido apropiado.
La comunicación audiovisual hoy día es fundamental: en una comunicación en red cada vez cobran más importancia los materiales gráficos. Puede que sepas qué quieres contar, ¿pero cuál es la mejor forma de transmitirlo? En Idus3 transformaremos los mensajes clave en un relato diseñado para impactar y conseguir tus objetivos. Hecho esto, buscaremos los canales más adecuados para llegar a tus públicos, con materiales gráficos específicos para cada uno de ellos.
Materiales: Carteles, videos, cuñas de radio, flyers, dípticos…Todo el material para transmitir tu mensaje debe mantener el mismo look and feel y la coherencia con nuestra estrategia de comunicación. Puede incluir labores de diseño gráfico, audio o vídeo, siempre adaptado al canal o la red social donde se va a lanzar.
Alza tu voz
En política tenemos que estar siempre preparados para hablar ante un auditorio o ante medios de comunicación.
Trainings en oratoria y puesta en escena.
En Idus3 realizamos entrenamientos para hablar en público con un formato del siglo XXI, manteniendo la esencia de los portavoces y ayudándoles a proyectar la mejor imagen de sí mismos.
¿Es lo mismo hablar ante un grupo de compañeros de partido que debatir en horario de máxima audiencia? Trabajamos la comunicación verbal, paraverbal y gestual para transmitir nuestro mensaje a cualquier tipo de público.
Preparación de debates
Los debates son discusiones en los que las partes lanzan sus mejores argumentos para refutar los del contrario, a la vez que intentan persuadir al público. Obtener el éxito en un debate permite posicionarte como un referente y adquirir notoriedad. Por ello es imprescindible prepararse: te ayudaremos a preparar cada discurso y los mejores argumentos basados en evidencias, a la vez que tendrás recursos para anticiparte a los ataques del contrario. Ya sea en radio, televisión o en una institución te entrenaremos con especialistas para aguantar la presión y detectar falacias en el discurso contrario. A
Coordinación de portavoces
Cualquier persona que sea susceptible de lanzar un mensaje debe estar preparada para responder en campaña.
Mediante sesiones de grupo preparamos la comunicación de todas esas personas que son portavoces de nuestra candidatura.
Anticípate, reacciona, aprende
- Anticípate: Si aún no has sufrido una crisis es que te va a llegar. Por ello te ayudaremos a analizar los factores de riesgo y oportunidad que rodean a tu actividad para estar preparados a cualquier impacto inminente. De esta manera contarás con un plan de crisis para saber qué hacer en cada momento y no perder tiempo en pensar.
- Reacciona: una crisis es un cambio profundo, súbito y repentino que puede afectar a tus intereses, por lo que debes tomar decisiones en poco tiempo. Te ayudamos a tomar las riendas de la situación, dar una explicación a lo sucedido, calmar a tus stakeholders y tomar la dirección más apropiada.
- Aprende: hemos reaccionado y hemos generado un sentido compartido a la crisis. Ahora toca evaluar qué ha sucedido, por qué ha pasado y aprender para minimizar los riesgos de que vuelva a ocurrir.
Más información, más éxitos
Si los quieres seducir, los tienes que conocer.
La investigación es básica a la hora de diseñar una estrategia de comunicación, política o electoral. Sin datos no hay luz. Investigar a tus públicos significa conocer quiénes son, qué ideas les motivan y de qué manera hay que acercarse a ellos.
Hablamos de datos demográficos (sexo, edad, el tipo de municipio en el que viven) o sociopolíticos (intención de voto, simpatía, rechazo…), pero igualmente importantes son los datos psicográficos de la población: ¿qué piensan? ¿cuáles son sus miedos? ¿qué es lo que anhelan? ¿Cómo es su vida? ¿Cómo es su comportamiento vital, son conformistas o aspiracionales? ¿Qué sienten? ¿qué supone para ellos la política y las instituciones? ¿consideran que les aportan algo? ¿tienen algún sentido para ellos?
¿Cómo conocemos a nuestro público?
Existen muchas herramientas para conocer a la población y cada una nos permite conocer un tipo de información:
- Sondeos de opinión, grupos de discusión (focus group) y otras técnicas cualitativas nos ayudan a entender los valores, las actitudes, el estilo de vida de la población.
- El análisis de datos en redes sociales nos permite saber de qué se habla en su entorno más cercano, cuáles son los temas que más preocupan a la ciudadanía o cuales son las quejas más recurrentes.
- Las herramientas de segmentación, Big Data y geomarketing nos dicen dónde está nuestro público. Analizamos cada territorio para localizar y movilizar a nuestro target. Dibujamos el mapa para hacer diana.
- El análisis segmentado nos permite tomar decisiones basadas en datos o anticipar crisis de comunicación o reputación.
CONTACTA
